Modelos de predicción de frío en frutales de carozos
El frío del invierno es esencial para plantas perennes de zonas frías, mientras que las plantas de hoja caduca evitan el daño por frío entrando en dormancia o latencia invernal. Este proceso comienza desde caída de hojas hasta brotación, y se compone de dos etapas que no pueden separarse visualmente en campo. La primera parte de la dormancia es denominada técnicamente como endodormancia, donde el crecimiento del árbol es limitado por algún factor interno de la planta (específicamente de la yema). Una cierta cantidad de temperaturas frías son necesarias para terminar esta primera etapa de la latencia invernal. A esto se le llama requerimiento de frío.
¿Qué sucede cuando no hay suficiente frío invernal?.
Inviernos cálidos, con baja acumulación de frío generan bajo rendimiento de fruta como resultado de aborto floral y baja cuaja, debido a un alterado desarrollo de las yemas florales como también inadecuada movilización de metabolitos de reserva. La falta de acumulación de frío retrasa la fecha de floración y la extiende en duración, provocando que en un mismo árbol puedan haber distintos estados fenológicos, generando desuniformidad en la floración. Esto provoca que en variedades que necesitan polinizante no coincidan sus fechas de floración, dificultando la polinización y la futura cuaja. Con baja acumulación de frío las yemas son más débiles, pueden tener deformaciones, el polen puede ser menos viable, lo que se traduce finalmente en una baja y mala producción.
¿Cómo se calcula la acumulación de frío?
Investigadores señalan que el frío es el gatillante de la entrada en latencia, temperaturas bajo 12°C dan la señal y eso se acompaña de largo del día (fotoperiodo), pero sin duda la temperatura es lo más importantes. La caída de hojas señala el inicio de la acumulación del frío. Existen varios modelos para cuantificar la acumulación de frío de los cuales tres son los más usados, las Horas frío (HF), la Unidades de Frío (UF) y las Porciones de f
río (PF). Las diferencias están asociadas a los rangos de temperatura en que suman horas frío y su proporción. En el modelo de Horas Frío se cuentan las horas en que la temperatura esta entre 0° y 7°C por igual, mientras que el modelo de las Porciones de Frío considera para la acumulación de frío las temperaturas entre los 0 y 12°C, pero las temperaturas entre 6° y 8°C tienen el mayor valor de acumulación, fuera de ese rango tienen una ponderación menor. Según estudios nacionales, el modelo de Porciones de Frío se ajusta mejor a las condiciones de la zona central de Chile que otros modelos, debido a que nuestros veranos son más cálidos que los europeos. La acumulación de porciones de frío es un proceso de dos etapas, en la primera un “intermediario de frío” se acumula, pero éste puede restarse si las horas frías son seguidas de horas cálidas (o sea, que es reversible). En la segunda etapa, una vez que este intermediario se acumula hasta cierto umbral, se convierte en una porción de frío y el recuento del intermediario comienza desde 0. Parte de este frío no se puede deshacer por las temperaturas cálidas posteriores.
¿Cuánto frío necesitamos para cada especie/variedad?
Otro aspecto a considerar es que los requerimientos de frío no sólo dependen de la especie, sino que también de las variedades. Como se dijo anteriormente se comienza a acumular el frío desde la caída de hojas. En el cuadro 1 aparecen los diferentes requerimientos de especies de interés regional. Esta información es relevante a la hora de decidir qué variedad elegir, de acuerdo a la acumulación histórica de frío y de calor para cada localidad, lo que nos permitirá ahorrarnos muchos problemas y dinero. Las necesidades de frío de las variedades se expresan en rango debido a que dependen de la forma en que fueron obtenidos estos datos (en general con ramillas puesta en frío forzado y con rompimiento del calor en cámaras de crecimiento), por lo que puede que sean variables, haciendo necesario correlacionarlos con seguimiento fenológico en campo.

Cuadro 1: Requerimientos de frío referenciales de las principales especies de carozos y algunas variedades de importancia
Informe de acumulación de frío al 18 de junio según comunas
La Región de O´Higgins fue dividida en 5 zonas, de acuerdo a sus condiciones de clima y relieve, que agrupan a las diferentes comunas. En el cuadro 2 se detallan las estaciones meteorológicas de donde fueron obtenidos los datos
La acumulación de frío en general es más baja que el año pasado, que fue un año de alta acumulación. Las temperaturas de mayo no fueron suficientemente frías y a finales del mes no se había completado el tercio del frío para la mayoría de las variedades plantadas en la región. Al pasar la quincena de junio el frío acumulado sigue siendo bajo, se esperaba que a la fecha se cumpliera el 50% del frío necesario, considerando que para la aplicación de cianamida hidrogenada se requiere que el 70% del frío esté acumulado, que para el caso del cerezo variedad Lapins, ya se debería haber alcanzado 30 porciones de frío (PF) y 320 Horas Frío (HF), en el cuadro 2 se señalan en color azul las comunas con suficiente acumulación de frío según este criterio y las en color naranjo las que están bajo éste, y con un margen de tolerancia del 10%.
La Zona 3 y la Zona 5 tuvieron los mayores promedios de acumulación de frío en HF. La Zona 5 fue más alta también en PF, junto a la Zona 1, mientras que las zonas con menos acumulación de frío a la fecha fueron la Zona 4 en HF y la Zona 3 en PF.
Las comunas de la Zona 1 que tuvieron un 50% de acumulación de frío, considerando como parámetro el cerezo var. Lapins, que equivale a 30 PF y 320 HF, fueron Santa Cruz y Chépica. La comuna de Palmilla es la única que tuvo bajo índice de frío con ambos modelos.
Las comunas de la Zona 2, las HF estuvieron por sobre las 400, pero en PF fueron menores a 30, llegando a sólo 24 PF en San Vicente de Tagua Tagua, lo que es bajo para el cerezo.
En la Zona 3, todas las comunas que incluyen el centro del valle completaron con las 350 HF mínimas para la fecha, pero en cuanto a las PF la parte norte de Codegua, Graneros, Mostazal y Olivar tuvieron valores menores a 25 PF, mientras que en las comunas de Rengo Requinoa y Quinta de Tilcoco se observaron los valores mayores.
La Zona 4 que es la parte más cercana a la costa, los modelos de acumulación generaron valores bastantes diferentes. Las PF fueron altas, con valores de 34 en la comuna de Litueche y 26 en La Estrella, y bajo 25 PF para las comunas de Marchigüe y Lolol. En cuanto a las HF, La Estrella tuvo acumulación menor a 300.
Finalmente, en la Zona 5, que es la que se ubica más al sur, todas las comunas tuvieron valores sobre los 320 HF y sobre las 25 PF, siendo la comuna de Chimbarongo la de mayor PF acumuladas a la fecha.
En el próximo reporte, a principios de julio, se podrá observar con mayor precisión la acumulación de frío en las diferentes zonas, lo que podría orientar la toma de decisiones sobre manejos para mejorar la floración y cuaja en los diferentes frutales.
Acumulación de frío con dos modelos (Horas Frío y Porciones de Frío) determinado en las distintas estaciones meteorológicas por zona y comunas de la Región de O’Higgins
Autores:
Dra. Michelle Morales Olmedo – Investigadora Principal Línea de Agronomía CEAF
Ing. Agr. Valentina Castro López – Agronóma Proyecto SAIA
El proyecto SAIA “Simulación Agronómica e Información Agroclimática” se ha puesto en marcha desde este año y una de sus actividades es recopilar información sobre fenología de frutales de carozos, cerezos y nogales en la Región de O’Higgins, con el objetivo de generar una herramienta de toma de decisiones en campo. Para ello se requiere contar con la mayor información relacionada con fechas de eventos fenológicos de estos frutales, si usted tiene información histórica de su predio que pueda proporcionar para apoyar esta herramienta sería de gran ayuda. Para ponerse en contacto y participar de este proyecto y sobre los resultados de éste escribir a: contacto@ceaf.cl o mmorales@ceaf.cl.
Próximo boletín: Semana del 9 del Julio
*La información de temperaturas de las estaciones meteorológicas fue proporcionada por el proyecto “Banco de Información de Recursos Hídricos de la Región de O’Higgins”, http://www.birh.cl perteneciente al Centro del Agua para la Agricultura.