Acumulación de frío en la VI Región
En boletines anteriores se explicó la importancia del frío invernal en frutales de hoja caduca y distintas labores relacionadas con la dormancia.
Ya en agosto, la yema se encuentra preparada para brotar según como haya sido su acumulación de frío, terminándose en estado de yema hinchada, o bien para efectos prácticos, el primero de agosto.
Luego de la acumulación de frío, la yema requerirá de una condición de calor para poder florecer, y se comienza a acumular días grado de desarrollo que dará lugar a los distintos eventos fenológicos.
¿Cuánto frío se acumuló en este invierno?
A continuación, se entrega un detallado de la acumulación de frío por zona, calculado desde el primero de mayo, hasta los últimos días de julio.
Se observa que las comunas que menos horas de frío acumularon fueron Palmilla, La Estrella, Litueche y Lolol, y las comunas con mayor acumulación de frío fueron Chimbarongo, Codegua, Graneros, Requinoa, Olivar y Coltauco, presentándose una menor acumulación de frío en el resto de las comunas.
Cabe destacar que este año se acumuló menos frío con respecto al año pasado.
¿Qué sucede luego de la acumulación de frío?
Acumulación de días grado
El estado fenológico de yema hinchada marca el término de la acumulación de frío, finalizándose la endodormancia y faltando cierta acumulación de calor (ecolatencia) requerida por cada especie y variedad para florecer.
Este requerimiento de calor se traduce en acumulación de días grado para el desarrollo de los siguientes eventos de fenología. Los días grado (DG) se miden a partir de la suma media entre las temperaturas mínimas y máximas, restándose una temperatura basal de crecimiento que dependerá de cada especie y variedad, donde por ejemplo en cerezo se utilizará una temperatura basal de 4,5°C hasta floración y luego 10°C para las siguientes etapas.
Como se comentó anteriormente, una baja acumulación de frío puede generar problemas al momento de la floración y baja fertilidad en las yemas, pero además puede generar frutos deformes, que se deshidratan con facilidad afectando la producción. Por otro lado, una falta de acumulación de calor puede provocar retraso en la fenología, floración y brotación extendida y un retraso en la maduración. Sin embargo, un exceso de calor en etapa de desarrollo puede provocar desórdenes en la cuaja, partiduras, deshidratación o caída de frutos.
Asumiendo que la acumulación de frío fue suficiente en la temporada o que se realizaron los manejos para la salida de receso, la acumulación de calor se puede utilizar para predecir eventos fenológicos y así planificar labores en campo, ya sean aplicaciones fitosanitarias, fertilización, y el seguimiento del desarrollo de plagas. Además, al relacionar esta acumulación de días grado con un seguimiento fenológico con escala visual se pueden predecir los diferentes eventos fenológicos hasta el momento de cosecha. En el cuadro 1 se muestran estados fenológicos importantes a visualizar en campo, y en la figura 1 imágenes de acuerdo a cada estado.
¡NO OLVIDE ANOTAR LA FECHAS DE CADA ESTADO BBCH EN SU VARIEDAD!

Cuadro 1. Escala BBCH para frutales de hueso. | Meier et al., 1994
Autores:
Dra. Michelle Morales Olmedo – Investigadora Principal Línea de Agronomía CEAF
Ing. Agr. Valentina Castro López – Agronóma Proyecto SAIA
El proyecto SAIA “Simulación Agronómica e Información Agroclimática” se ha puesto en marcha desde este año y una de sus actividades es recopilar información sobre fenología de frutales de carozos, cerezos y nogales en la Región de O’Higgins, con el objetivo de generar una herramienta de toma de decisiones en campo. Para ello se requiere contar con la mayor información relacionada con fechas de eventos fenológicos de estos frutales, si usted tiene información histórica de su predio que pueda proporcionar para apoyar esta herramienta sería de gran ayuda.
Para ponerse en contacto y participar de este proyecto y sobre los resultados de éste escribir a: contacto@ceaf.cl o mmorales@ceaf.cl.
En la página web http://www.saia.cl se publicarán las fechas de charlas de capacitación para la observación de los estados fenológicos en carozos y reuniones de trabajo con los productores de la Región de O´Higgins.
*La información de temperaturas de las estaciones meteorológicas fue proporcionada por el proyecto “Banco de Información de Recursos Hídricos de la Región de O’Higgins”, http://www.birh.cl perteneciente al Centro del Agua para la Agricultura.